¿Qué es?
Dentro de la terapia existen especialidades para tratar/ entender la diversidad de las personas, una de las áreas es la afirmativa cuyo principal objetivo es la base de la construcción de la identidad LGBTIQA+, con esa premisa se apoya a las personas del colectivo que han sentido la presión social o discriminación por ser parte del mismo.
Además se busca abordar en específico la diversidad de relaciones y salud mental.
La búsqueda de mejora en bienestar, calidad de vida, tratamiento ante las secuelas que puede dejar la homofobia, lesbofobia, transfobia, entre otras.
Una parte importante es el apoyo psicoterapéutico en caso de situaciones de discriminación.
Parte de la afirmación como persona, la aceptación de la propia identidad, reacciones ante la salida del armario (propia o ajena), acompañamiento familiar y escolaridad1
Como explica Klecius Borges en su libro ‘Terapia Afirmativa’2; “para la psicología afirmativa, la homofobia, y no la homosexualidad per se, es la principal responsable de muchos de los conflictos que viven los homosexuales. Por esta razón, los psicoterapeutas que adoptan el enfoque afirmativo (independientemente de su orientación teórica o formación técnica), al ayudar a desarrollar una identidad positiva”, transmiten a sus pacientes un respeto por su estilo de vida, cultura y sexualidad.
Para evitar que discriminación, acoso escolar (bullying), acoso laboral (moobing) o bien conflictos de aceptación en el entorno familiar o social, se pueden reducir o eliminar si empezamos trabajando en la afirmación, el desarrollo psicoafectivo y psicosexual en personas del Colectivo LGBTIQA+.
La homofobia interiorizada nos puede jugar malas pasadas, si no es detectada y afrontada con herramientas que nos permitan analizar y comprender el origen.
Igualmente el ser parte del Colectivo LGBTIQA+ no implica que todas las personas deban ir a terapia, o que sea indispensable tratar solo con profesionales que se especialicen en el Colectivo LGBTIQA+; sin embargo, al momento de elegir una persona profesional en psicología, para tratar cualquiera de los temas anteriormente mencionados, y otros tantos que han quedado fuera, es fundamental recordar que una persona especialista tendrá más herramientas y opciones para poder apoyar en cualquier proceso.
Para más información sobre el colectivo LGTBIQA+ en el Ayuntamiento de Granada, puedes preguntar por la Comisión Sectorial.
1 Díaz de Greñu Domingo, S., & Parejo Llanos, J. L. (2014). La promoción de la igualdad y el respeto de la diversidad afectivo-sexual:bases de un programa de orientación y tutoría para educación secundaria. REOP – Revista Española 24,3 63-79.
2 BORGES, K. (2013). Terapia Afirmativa Ed. GLS p.15