Centro ARPA
Por Sheila Jerónimo
Psicóloga Social y psicoanalista
Los enganches emocionales pueden ser tratados, mediante profesionales, siempre y cuando la persona sea capaz de querer sumergirse en sí misma, y cuestionar aquellos patrones conductuales que le han llevado a desarrollar relaciones dañinas, bien sea en el ámbito sentimental como en el social.
CÓMO
RECUERDA
¡Es fundamental trabajar todo esto de la mano de un profesional!
Psicólogos colegiados Granada
Bibliografía
Bowlby, J. (1958). The nature of the child ́s tie to his mother. Internacional Journal of Psychoanalysis, 39, 350-373.
Castelló, B.J. (2012). La superación de la dependencia emocional. [Versión PDF].Recuperado de http://www.casadellibro.com/libro-la-superacion-de-la-dependencia-emocional/9788415306801/1984797
Castello, J. (2010). Dependencia emocional. Características y Tratamiento. Barcelona: Psicología Alianza Editorial.
Castello Blasco, J (2000). Análisis del concepto «dependencia emocional”, Congreso Virtual de Psiquiatría.
Goleman D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairós.
Moral, M. (2006). Las dependencias afectivas. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=532
Panksepp, P. (1998). Affective Neuroscience: The Foundations of Human and Animal Emotions. Nueva York: Universidad Oxford Press.
Rodriguez, I. (2013). La dependencia emocional en las relaciones interpersonales. Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa ReiDoCrea, 2, 143-148. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27754/1/ReiDoCrea-Vol.2-Art.19-Rodriguez.pdf.
Rodriguez, V. (2013). Violencia de género: Dependencia emocional y relación de pareja. Recuperado de http://psicopedia.org/2219/violencia-de-genero-dependencia- emocional-y-relacion-de-pareja/
Román, I.A. (2011). La dependencia emocional en la depresión. (Tesis de maestría, Instituto Superior de Estudios Psicológicos). Recuperado de http://www.isep.es/wp-content/uploads/2014/03/La-Dependencia-Emocional-En-La-Depresion.pdf
Sirvent, C., y Moral, M. (2007). La dependencia sentimental o afectiva. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/adicciones/la-dependencia-sentimental-o-afectiva/
Sirvent, C., y Moral, M. (2008). Dependencias sentimentales o afectivas: Etiología, clasificación y evaluación. Revista Española de Drogodependencias, 33 (2), 150- 167. Recuperado de http://www.aesed.com/descargas/revistas/v33n2_2.pdf
Villegas, M. (2006). Amor y dependencia en las relaciones de pareja. Revista de psicoterapia Dialnet, 17 (68), 5-64. Recuperado de http://www.herdereditorial.com/media/3450/13.%20Dependencia.pdf
Villa Moral, M. y Sirvent, C. (2009). Dependencia Afectiva y Género: Perfil Sintomático Diferencial en Dependientes Afectivos Españoles. Interamerican Journal of Psychology, 43, 230-240.
Referencias recomendadas
Gálligo, F. (2013). Amando sin dolor, disfrutar amando. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Lemos, M., Londoño, N., y Zapata, J. (2007). Distorsiones cognitivas en personas con dependencia emocional. Informes Psicológicos, 9(9), 55-69. Recuperado de vhttp://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1707
Valor-Segura, I., Expósito, F. y Moya, M. (2009). Desarrollo y validación de la versión española de la Spouse-Specific Dependency Scale (SSDS). International Journal of inical and Health Psychology, 9, 479-500.
Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G.R. y Olson, J. (2002). Psicología Social. Madrid: Thomson.